Lo que sigue se basa en una comunicación escrita por la Relatora Especial sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos y otras expertas de la ONU. La comunicación fue enviada al Gobierno de Ecuador el 28 de febrero de 2025. Permaneció confidencial durante 60 días, durante el cual se esperaba que el Gobierno respondiera. El Gobierno respondió el 29 de abril de 2025 y el 13 de mayo de 2025.
Según informes recibidos por la Relatora Especial, las condiciones de seguridad para Juan Bay y otras personas defensoras de los derechos humanos y el medioambiente siguen frágiles, y las amenazas no se han cesado.
Esta es una versión más corta de la comunicación original.
ANTECEDENTES
Tema: la seguridad y la integridad física del defensor indígena Waorani Juan Bay y otras personas defensoras indígenas Waorani.
El Sr. Juan Bay es Presidente de la Nacionalidad Waorani de Ecuador (NAWE) y defensor de los derechos humanos. La NAWE es una organización indígena que representa a 87 comunidades e integra a 4.500 habitantes de las provincias amazónicas de Pastaza, Orellana y Napo, en la Amazonía ecuatoriana. La NAWE aboga por la defensa de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, en particular sus derechos territoriales en el Parque Nacional Yasuní, frente a la explotación petrolera, y propone alternativas al modelo económico extractivo. El Parque Nacional Yasuní es uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra y un lugar vital para regular el clima.
ALEGACIONES
Desde el 1 de marzo de 2023, cuando el Sr. Juan Bay asumió la presidencia de la Nacionalidad Waorani de Ecuador (NAWE), el defensor indígena habría empezado a recibir amenazas en su contra a través de llamadas y mensajes de personas desconocidas a su número de celular, exigiéndole que dejara su trabajo en defensa de los derechos humanos.
Entre mayo y junio de 2023, mientras el Sr. Bay y sus colegas de la NAWE trabajaba en la delimitación del territorio de la nacionalidad Waorani, habrían recibido nuevas amenazas por teléfono y mensajes de números desconocidos, en las que se les ordenaba cesar sus actividades.
El 20 de agosto de 2023, en Ecuador se celebró una consulta popular sobre la explotación de los yacimientos petrolíferos situados en el Parque Nacional Yasuní. En la consulta, aprobada por la Corte Constitucional, el 59% de los electores votaron a favor de prohibir la explotación petrolera en el parque. Durante la campaña de la consulta, el Sr. Bay y sus colegas de la NAWE habrían continuado recibiendo mensajes amenazantes. Desde entonces, la NAWE ha abogado para garantizar el respecto del resultado de la consulta.
El 28 y 29 de agosto de 2024, la NAWE organizó una cumbre internacional sobre la protección del Parque Nacional Yasuní, los derechos humanos y la justicia climática, en la que se reunieron representantes de la sociedad civil, activistas y académicos. Después de este evento, el Sr. Bay y los dirigentes de la NAWE habrían recibido amenazas de muerte.
Esta presunta campaña de intimidación contra los dirigentes de la NAWE se habría intensificado después del 3 de septiembre de 2024, cuando ocho miembros de la nacionalidad Waorani, de la comunidad de Kawimeno, murieron en un accidente de autobús cuando se dirigían a una reunión con las autoridades ecuatorianas sobre la continuación de la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. En los días después del accidente, varios miembros de la NAWE, incluido el Sr. Bay, habrían recibido amenazas de muerte desde números telefónicos desconocidos.
El 14 de enero de 2025, un pariente cercano del Sr. Bay habría sido amenazado de muerte por una persona desconocida a través de una llamada a su número de teléfono.
PREOCUPACIONES
En la comunicación, expresamos nuestra profunda preocupación por la seguridad del Sr. Bay y los y las dirigentes de la NAWE. Nos preocupa que estas amenazas parecen estar directamente relacionadas con las actividades pacíficas del Sr. Bay y de sus colegas de la NAWE para mitigar el cambio climático y defender los derechos humanos, en particular el derecho a un ambiento limpio, sano y sostenible y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.